1. EL origen de la Tierra
. LA EDAD DE LA
TIERRA
La Tierra se formó
hace unos 4600 millones de años y ha ido evolucionando
lentamente hasta la
actualidad, cambiando su geografía al mismo tiempo que evolucionaban los seres
vivos que la han poblado.
1.2. ORIGEN DE LA
TIERRA Y DEL SISTEMA SOLAR
El gas y polvo cósmico
de una nebulosa situada en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea dio
origen a la Tierra y a todo el Sistema Solar.
Comenzó cuando el gas
y el polvo de la nebulosa comenzó a contraerse, debido, posiblemente, a la onda
expansiva producida por la explosión de una estrella. Después, el material
nebular se condensó y comenzó a girar. Esta rotación hizo que la nebulosa
adoptara forma de disco. En el centro de este disco giratorio se concentró la
mayor parte de la masa de la nebulosa, que se fue comprimiendo y calentando
hasta que en su núcleo se alcanzó una temperatura que permitió la fusión
nuclear de los átomos de hidrógeno y empezó a brillar el Sol. La materia que no
formó parte de la estrella, permaneció girando alrededor de ella, atraída por
la gravedad.
Debido al descenso de
la temperatura se formaron fragmentos sólidos del tamaño de granos de arena.
Estos fragmentos colisionaron y se unieron formando cuerpos más grandes
denominados planetesimales.
Los planetesimales
colisionaron entre sí durante muchos millones de años, constituyendo cuerpos de
mayor tamaño, hasta dar origen a los cuatro planetas interiores.
1.3. LA EVOLUCIÓN DEL
PLANETA TIERRA
Durante muchos
millones de años, la Tierra siguió recibiendo impactos de meteoritos y
planetesimales y continuó incrementando su masa
Al crecer el planeta
comenzó a calentarse debido a tres efectos combinados: la energía liberada por
el impacto de los meteoritos, la contracción gravitatoria, y la desintegración
radiactiva de elementos como el uranio, el torio y el potasio.
Llegó un momento en
que la Tierra se fundió totalmente y comenzó una diferenciación en su interior:
· Los elementos
pesados (hierro, níquel) se hundieron y formaron un núcleo fundido que, en
parte, aún permanece líquido.
· Los materiales
ligeros se dispusieron en el exterior y formaron la corteza y el manto.
· Los materiales
gaseosos escaparon del interior de la Tierra formando la atmósfera.
2. El tiempo en
geología
2.1. LA MEDIDA DEL
TIEMPO EN GEOLOGÍA
Casi todos los procesos
geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones
de años.
Para medir el tiempo
en geología se toma como unidad el millón de años, ya que en este tiempo pueden
suceder cambios significativos en la superficie terrestre que permitan ser
reconocidos por los geólogos.
2.2. LA ESCALA DEL TIEMPO
El trabajo realizado
por numerosos geólogos y paleontólogos ha permitido reconstruir la historia de
la Tierra y los acontecimientos que se han sucedido a lo largo del tiempo. Han
dividido su historia en grandes periodos de tiempo denominados eones.
Los eones se han
dividido en eras, y cada era, en periodos. La historia de la Tierra se divide
en tres eones:
· El eón Arcaico
(comienza hace 4600 años y acaba hace 2500 millones de años). Se caracteriza
por la ausencia de organismos vivos complejos.
· El eón Proterozoico
(comienza hace 2500 y acaba hace 570 millones de años). En este periodo
aparecen los organismos vivos complejos.
· El eón Fanerozoico
(comienza hace 570 millones de años y llega hasta la actualidad)
Se denomina
Precámbrico a los eones Arcaico y Proterozoico. Es el intervalo peor conocido
porque casi no se coservan restos fósiles y las rocas de esta edad son muy
escasas.
2.3. EL CÁLCULO
DEL TIEMPO EN GEOLOGÍA:
MÉTODOS DE DATACIÓN
La medida del tiempo
en geología (llamada cronología geológica) se puede efectuar de dos maneras:
- Midiendo el tiempo
real transcurrido, datación absoluta.
Comparando
acontecimientos, datación relativa.
Cronología absoluta
Por medio de la
cronología absoluta se puede calcular la edad real de la roca. El método más
empleado es la radiometría.
El método
radiométrico se basa en la medición de la cantidad de algunos elementos
radiactivos que se encuentran en la naturaleza.
Este método permite
datar rocas de muy diversas edades.
Cronología relativa
La cronología
relativa se realiza comparando varios acontecimientos y determinando si el
hecho a estudiar es más antiguo, de la misma edad o más moderno que el elegido
como referencia.
Este método se suele
emplear en rocas sedimentarias por medio de:
· Las secuencias
estratigráficas, pues las rocas sedimentarias se depositan en capas o estratos
horizontales superpuestos. Los estratos superiores son más recientes que los
que se encuentran debajo.
· Los fósiles son
restos de organismos que han quedado englobados en las rocas sedimentarias.
La presencia de un
determinado fósil en un estrato indica la edad aproximada de la roca.
3. Los fósiles
3.1. LOS FÓSILES
Los restos
mineralizados de seres vivos, así como las huellas o trazas de su actividad
vital sobre el sustrato reciben el nombre de fósiles.
Frecuentemente
fosilizan las partes duras y menos alterables de los animales y plantas.
En muchas ocasiones
el organismo desaparece por completo, aunque queda su figura impresa en la roca
a modo de molde.
También se consideran
fósiles las impresiones o calcos marcados en las rocas por organismos de cuerpo
blando, como gusanos (anélidos); así como las pisadas y las huellas dejadas al
desplazarse como bolos alimenticios o coprolitos (excrementos).
No se suelen
fosilizar animales o vegetales completos, al no ser que se de una serie de
condiciones especiales que les permitan quedar incluidos en materiales que les
preservan de la putrefacción o en el caso de haber padecido una muerte por
congelación.
3.2. LA FOSILIZACIÓN
Los restos de los
seres vivos que se encuentran a la intemperie se descomponen rápidamente por la
acción combinada de los agentes geológicos externos y de los hongos y bacterias
llegando a su completa desaparición.
Si estos restos
orgánicos quedan cubiertos por un material que los aísla del contacto
atmosférico, pueden fosilizar.
La fosilización
consiste en una serie de transformaciones químicas en las que se va
sustituyendo la materia orgánica por inorgánica, lo que permite que se
conserven exactamente la estructura y la forma del organismo original.
3.3. LA APLICACIÓN
CIENTÍFICA DE LOS FÓSILES
La aplicación
científica es muy amplia:
· Los fósiles se
emplean en geología. Los fósiles se utilizan en geocronología, ya que permiten
determinar la edad de las rocas en las que se encuentran.
También se han
utilizado para demostrar la teoría de la deriva continental.
· Los fósiles como
indicadores ambientales y climáticos. Suelen encontrarse asociados en una roca
sedimentaria diversos géneros y especies de fósiles.
Estos fósiles
estuvieron ligados a un hábitat y, al reconstruirlo, se pueden conocer las
condiciones ambientales y climáticas en que vivieron.
· El valor de los
fósiles en evolución. Los fósiles permiten conocer las especies extinguidas y
saber cuál fue la sucesión de éstas a través del tiempo.